Boletín 67
5 mayo 2010

Enlace para este documento: http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/ads67.htm


Contenido:

  • La lavandería de cerebros. Dos coberturas diferentes sobre el suicidio y la muerte en prisión.
    Alfredo Embid.

  • Ceguera de los medios ante el esfuerzo de Cuba en Haití.
    Norman Girvan.

  • Médicos cubanos expanden salud por toda Bolivia
    Frank Marín Vergara.

______________________________________________________________

 

La lavandería de cerebros. Dos coberturas diferentes sobre el suicidio y la muerte en prisión.
Alfredo Embid.

Los medios de desinformación han llenado sus páginas en los últimos meses con la muerte en la prisión cubana de Orlando Zapata Tamayo tras una huelga de hambre de 83 días.

Estados Unidos y la Unión Europea aprovecharon para exigir la “liberación de los presos políticos” aunque sabían perfectamente que Orlando no era un preso político sino un delincuente violento y reincidente cuya ultimo delito había sido romperle el cráneo a un ciudadano a machetazos.

En contraste no se habla de los suicidios en las cárceles occidentales como señala el periodista francés Salim Lamrani, “En Francia, entre el 1 de enero de 2010 y el 24 de febrero de 2010, hubo 22 suicidios en prisión, entre ellos el de un adolescente de 16 años. En 2009 hubo 122 suicidios en las cárceles francesas y en 2008, 115.”[1]

El caso no es exclusivo de Francia. Según el Observatorio Permanente de las Muertes en la Cárcel, formado por el Partido Radical Italiano y las asociaciones «Il Detenuto Ignoto», «Antigone», «A buon diritto», «Radiocarcere» y «Ristretti Orizzonti», solo en la Cárcel de Padua y solo en los 2 primeros meses de este año (hasta el 7 de marzo) ha habido trece suicidios de presos. Y esto de un total de 31 muertos (que incluyen los decesos por enfermedad y por  «causas pendientes de determinar».[2]
En España la incidencia de suicidio la población penitenciaria en 2003 fue de 65/100.000, ocho veces por encima de la incidencia registrada para la población general española. Hay diferencias importantes por regiones, así en Cataluña la incidencia del suicidio en prisión en el año 2003 fue de 98/100.000 y en 2004 de 101,5/100.000. [3] Según datos del 2009, los suicidios penitenciarios han pasado a 20[4].

La situación de los suicidios en prisión es mucho peor en otros países europeos (para el año 2003) la tasa por 100.000 fue:

  • Irlanda del norte ...253
  • Noruega ................240
  • Francia ..................209
  • Alemania ...............209
  • Bélgica ..................195
  • Dinamarca ............168
  • Suiza ....................152
  • Escocia .................120
  • Suecia ..................118
  • Irlanda .................115
  • Italia ....................100

En Europa la tasa de suicidios en la población general es de 20, mientras que en España 8,3.[5]

En Estados Unidos las muertes en prisión de inmigrantes son frecuentes.

Hoy mismo la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó por unanimidad que los funcionarios federales de salud no pueden ser demandados por la muerte del inmigrante de El Salvador, de  36 años de edad, Francisco Castaneda que falleció tras habérsele negado asistencia médica mientras estaba detenido por migración desde hacía once meses. Gabriel Eber, de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, afirmó: “Con la decisión de hoy, la Corte Suprema desafortunadamente cerró las puertas a una importante vía de responsabilidad ante el enorme maltrato que han recibido en todo el país los inmigrantes detenidos”.[6]

En Estados Unidos recientemente se ha sabido que el gobierno ocultó que 107 inmigrantes indocumentados murieron en prisión y no precisamente porque se suicidaran. Las autoridades estadounidenses ocultaron datos y cientos de informes sobre la muerte de inmigrantes en centros federales de detención de Estados Unidos, dejando en la sombra casos de abuso y maltrato.

¿Propaganda antiestadounidense?
No
La fuente de la noticia es el The New York Times, de acuerdo con un reporte de la agencia AP.

Según datos facilitados por la Unión Estadounidense de Derechos Civiles, la mayoría de los 107 inmigrantes murieron en cárceles desde octubre del 2003 que estaban bajo el control del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). “Los documentos demuestran cómo los encargados del sistema usaron su posición para encubrir pruebas de maltrato de presos, esquivar el escrutinio de la prensa o preparar declaraciones públicas exculpatorias, tras descubrir evidencia de abusos o cuidado deficiente”.[7]

Tampoco se le ha dado cobertura al hecho de que más de 7.000 presos palestinos en trece cárceles y centros de detención israelíes comenzaron el 7 de abril una huelga de hambre indefinida. “Los presos exigen cinco demandas principales para suspender la huelga”, reza un comunicado del centro, que subraya que todas ellas “son legales y están garantizadas por el derecho internacional”: que Israel “cese de humillar” a sus familias en los puestos de control y las puertas de acceso a las prisiones, que se permita a los residentes en Gaza visitar a sus familiares en las cárceles israelíes después de cuatro años de restricción, que se permita a centenares de familiares de Cisjordania, Jerusalén Este y árabes con ciudadanía israelí visitarles, que les dejen ver el canal de televisión árabe Al Yazira, que sus familiares les puedan entregar libros, que permita a los estudiantes de secundaria realizar sus exámenes en prisión.[8]

Por supuesto contrastando con todos estos “olvidos” tenemos la machacona propaganda anticubana con la coartada del caso de Orlando Zapata. Además se omiten también los ejemplos de apoyo sanitario que Cuba está prestando a Haití y a otros países. He hablado de ellos en anteriores boletines y añado dos artículos más en este.    



Ceguera de los medios ante el esfuerzo de Cuba en Haití.
Norman Girvan.

En la reciente Conferencia de Donantes para Haití de la ONU, Cuba anuncio un programa para reconstruir todo el servicio nacional de salud de ese país. Aunque podría decirse que esta fue la “promesa” más ambiciosa e impresionante de los 59 gobiernos, bloques regionales e instituciones financieras que se comprometieron, fue ignorada mayoritariamente por los principales medios norteamericanos y por tanto pasada por alto por casi el mundo entero.

El programa cubano, que está basado en el muy eficiente sistema desarrollado en ese país, comprende los servicios de salud primario, secundario, y terciario, así como los estudios de Medicina. Algunos de los aspectos principales del plan cubano son:

  • Creación de 101 clínicas de nivel primario con capacidad para atender anualmente a 2,8 millones de pacientes, realizar 1,3 millones de cirugías de emergencia, efectuar 168 000 partos y administrar 3 millones de vacunas.

  • Creación de 30 hospitales comunales en el nivel secundario, capaz de atender a 2,1 millones de pacientes al año, realizar un millón de cirugías de emergencia, 54 000 operaciones; 276 000 electrocardiogramas, 107 000 consultas de odontología, 144 000 ultrasonidos diagnósticos y 487 000 pruebas de laboratorio. Los pacientes de politraumatología serán atendidos por las 30 salas de rehabilitación y se brindarán hasta 2,4 millones de tratamientos terapéuticos para 520 000 pacientes.

  • Creación de un hospital de nivel terciario atendido por 30 médicos especialistas cubanos en varios departamentos clínicos que serán utilizados para investigaciones, docencia y educación de los haitianos que reemplazarán a los cubanos.

  • Otorgamiento de 312 becas adicionales a haitianos para estudiar medicina en Cuba.


El programa cubano no es solo una promesa, sino una ampliación de la ayuda médica suministrada desde 1999, y que se incrementó significativamente desde el terremoto.

La brigada médica cubana en Haití está presente en 127 de las 137 comunas, ha salvado 223 442 vidas, ha brindado tratamiento a 14 millones de personas, ha realizado 225 000 cirugías y ha efectuado 109 000 partos. Desde el terremoto, se han puesto en operación 23 de los centros de atención primaria, 15 hospitales comunales de referencia y 21 salas de rehabilitación.

El costo del programa cubano durante un período de 10 años se estima en $690,5 millones (dólares de EE.UU.). La contribución de Cuba, en relación con su PIB, es 152 veces la de Estados Unidos, el cual prometió $1,15 mil millones, Francia prometió $188,93 millones; Alemania $53,17 millones; Japón $75 millones; y Canadá 375,23. Italia y el Reino Unido probablemente hayan sido incluidos en los $203,19 millones prometidos por el grupo “restante de la UE”.
En términos absolutos, el valor de la contribución de Cuba es casi cuatro veces la de Francia, 12 la de Alemania, y casi el doble de la de Canadá. Con excepción de EE.UU., supera la del total de los otros países del G7 y en 35 por ciento la del Banco Mundial.

Mientras otros países están prometiendo dinero, Cuba está creando activamente todo un sistema sostenible de servicios de salud que atenderá al 75 por ciento de la población haitiana y salvará cientos de miles de vidas.

Un análisis de la cobertura de la conferencia por parte de cinco importantes medios de EE.UU. –CNN, The New York Times, The Boston Globe, The Washington Post, y The Miami Herald—revela que de 38 noticias publicadas en los diez días posteriores a la conferencia, solo una (en The Miami Herald) mencionaba el aporte cubano.

Una búsqueda de los primeros 50 resultados en Noticias Google de la “Conferencia de Donantes para Haití de la ONU” arrojó solo dos artículos que mencionan el papel de Cuba.

El tema principal de estos artículos era la importancia del papel de EE.UU. para ayudar a Haití. El esfuerzo norteamericano a menudo era descrito como tan o más importante que el de la ONU. Uno de ellos decía: “Los mayores aportes provienen de Estados Unidos y la Unión Europea” –lo cual ni siquiera es cierto, ya que Venezuela se comprometió a entregar $2,4 mil millones. De manera consistente, Estados Unidos encabeza la lista de los países donantes.

Hay un dramático contraste entre este “encubrimiento” y la atención brindada a supuestos abusos a los derechos humanos en Cuba. Han aparecido docenas de artículos en semanas recientes dedicados a la muerte de Orlando Zapata Tamayo, un “disidente” en prisión con antecedentes de delitos comunes y que se negó a comer durante 80 días, y la huelga de hambre de Guillermo Fariñas.

En vez de reportar el programa cubano que mejorará la vida de 75 por ciento de una población 9 millones de haitianos, estos medios han subrayado el papel de EE.UU. en Haití. En su cobertura acerca de Cuba, han preferido dedicar su atención al caso de dos hombres que deliberadamente han decidido emprender un curso suicida, presentados como mártires, con el evidente propósito de avergonzar al gobierno cubano. Elogios selectivos en un caso, indignación selectiva en el otro.

Sin embargo, se supone que creamos que estos medios son “libres” e “imparciales“. Desafortunadamente, gran parte de los medios del resto del mundo adoptan una posición a partir de esta cobertura selectiva. Esto debe cambiar.

Norman Girvan es Investigador Profesoral del Instituto de Pre-Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales. Emily J. Kirk de la Universidad de Cambridge y John M. Kirk de la Universidad Dalhousie colaboraron con este artículo.

Fuente:
Norman Girvan Ceguera de los medios ante el esfuerzo de Cuba en Haití. Progreso Semanal.
Esta es una versión sintetizada por los propios autores. Para ver el artículo original, visita www.normangirvan.info/selective-commendation-indignation-cuba-kirks-girvan/

 

Médicos cubanos expanden salud por toda Bolivia
Frank Marín Vergara.




Desde hace poco más de dos años y medio, médicos cubanos inundan de salud y solidaridad los casi un millón 100 mil kilómetros cuadrados del territorio de Bolivia.

Regiones tan disímiles como el frío altiplano, los valles centrales, el cálido oriente o la inhóspita Amazonía en el noreste son escenarios del aporte de galenos llegados de una isla situada a miles de millas de distancia.
De acuerdo con los coordinadores de la Brigada Médica Cubana (BMC) en este país suramericano, María Isabel Martínez y Luis Bonet, el trabajo desplegado en ese período es digno de encomio ante las complejas y desconocidas condiciones afrontadas.

Ambos explicaron a Prensa Latina la amplia gama de servicios brindados por los colaboradores caribeños a pacientes de diversas razas, etnias y filiaciones políticas, en los nueve departamentos de la nación.

Martínez destacó que la asistencia médica se ofrece en ciudades, barrios y comunidades aisladas, donde nunca antes había existido la posibilidad de curar a una persona con métodos científicos.

La donación por Cuba de hospitales integrales comunitarios y centros oftalmológicos ha permitido elevar el nivel de cobertura y la calidad de la atención ofrecida, en particular en los casos de urgencia.

Los integrantes de la BMC han realizado más de 16 millones 600 mil consultas, mientras con la Operación Milagro se superan las 274 mil intervenciones quirúrgicas de la vista a bolivianos, peruanos, argentinos, paraguayos y brasileños.
Por su parte, Bonet ponderó los programas de educación para la salud desarrollados en barrios marginales con acceso limitado a la medicina durante años, al no contar con el dinero suficiente.

En tal sentido, remarcó el papel del médico comunitario, quien no sólo atiende en la localidad donde reside, sino también visita zonas aledañas para asistir a los necesitados.

Parte de ese proceso son las ferias de salud, que permiten al especialista llegar a la población para llevar a cabo el pesquisaje médico, el seguimiento de casos ya tratados y la detección de personas enfermas.
Asimismo, los cooperantes cubanos tienen la opción de continuar su superación profesional y prueba de ello son los casi 100 máster y 87 licenciados en Medicina General Integral graduados aquí.

La Higuera, sitio de honor

La vinculación del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara con la localidad de La Higuera, convierte a ésta en un lugar especial para la BMC. Por ello, el pequeño poblado donde asesinaron al legendario combatiente se erigió como Sitio de Honor para los galenos cubanos en Bolivia, según explican los doctores.

A partir de los méritos acumulados, dos médicos laboran en la intrincada comunidad durante seis meses hasta que son relevados por otros, también estimulados con la designación para trabajar allí.

Martínez relató que el proyecto en La Higuera surgió en marzo de 2006 y poco después se inició la remodelación de la posta médica del pueblo, con el respaldo de los dirigentes locales.

Rememoró que con gra
n esmero lograron construir un consultorio con mejores condiciones y comenzaron a brindarse diversos servicios, como estomatología, entrega gratuita de lentes y apoyo vital avanzado para salvar vidas.

Además, la pareja de galenos garantiza la atención a varias comunidades aledañas, con lo cual completan una cobertura cercana a los 800 ciudadanos.

Igualmente desarrollan actividades que trascienden su función médica, como la alfabetización, organización de cine debates, talleres literarios y torneos deportivos.

Los doctores también imparten clases básicas de idioma Inglés y computación, mientras apoyan el aprendizaje de estudiantes de varias edades en la modesta escuela existente en La Higuera.

 

Chuquisaca recupera la visión

A su vez, millares de personas del suroriental departamento de Chuquisaca recuperan la visión, gracias a los oftalmólogos cubanos en la Operación Milagro. De mayo de 2006 a la actualidad, más de 18 mil habitantes de esa región han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas de la vista.

Aunque la mayoría de los servicios se prestan en un hospital oftalmológico en Sucre, los doctores se trasladan con frecuencia a intrincados parajes de ese territorio para realizar operaciones y ofrecer consultas.

La directora del centro, María de los Angeles Navarro, destacó a Prensa Latina el impacto social de la tarea, pues “es impresionante apreciar la reacción de algunos pacientes cuando en apenas minutos recuperan la vista, tras años de vivir en penumbras”.

También se han entregado de manera gratuita cerca de seis mil 900 espejuelos a personas con problemas de visión.
Navarro se refirió al programa de seguimiento que se desarrolla con los operados después de pasar por el quirófano, para conocer su estado y el grado de satisfacción con la atención recibida.

La doctora explicó que actualmente se realizan estudios para conocer la prevalencia del glaucoma y de la retinopatía diabética, dos enfermedades de las que próximamente comenzarán a operar.

Por su parte, colegas de otras especialidades despliegan una labor de idéntica significación en numerosas zonas del departamento, muchos de ellos en lugares de muy difícil acceso.

Fuente: Médicos cubanos expanden salud por toda Bolivia
Frank Marín Vergara, Corresponsal de Prensa Latina en Bolivia
http://www.prensa-latina.cu/images/stories/Media/AvancesMedicosDelAlba.pdf

Otros artículos publicados por la AMC sobre la ayuda médica cubana.

  • Boletín 52 – Haití, dos formas de ayudar. Alfredo Embid
  • Boletín 53 - Dos tipos de ayuda (segunda parte). Israel – Cuba. Alfredo Embid. - Una misión de relaciones públicas en lugar una misión para salvar vidas. Doctor Yoel Donchin. Medios españoles y estadounidenses silencian o mienten sobre el trabajo de los médicos cubanos en Haiti. La solidaridad silenciada. + Video. Jose Manzaneda.
  • Boletín 54 - La falsificación de las emociones sobre Haití.Alfredo Embid.
  • Boletín 63 – Uno de los secretos mejor guardados del mundo.  La cooperación médica cubana en Haití. Emily J. Kirk y John M. Kirk
  • Boletín 65 - XXII aniversario de la tragedia de Chernóbil. La ayuda Cubana a Chernóbil. Ernesto Gómez Abascal - Veinte años de Programa de Atención a los niños de Chernóbil. Paco Azanza Telletxiki.

Boletines anteriores sobre Haití que hemos publicado:

-En armas para defender la salud:

  • Boletín 52 - Haití, dos formas de ayudar. Alfredo Embid
  • Boletín 53 - Dos tipos de ayuda (segunda parte). Israel – Cuba. Alfredo Embid. - Una misión de relaciones públicas en lugar una misión para salvar vidas. Doctor Yoel Donchin. Medios españoles y estadounidenses silencian o mienten sobre el trabajo de los médicos cubanos en Haiti. La solidaridad silenciada. + Video. Jose Manzaneda.
  • Boletín 54 - La falsificación de las emociones sobre Haití.Alfredo Embid.
  • Boletín 63 - Uno de los secretos mejor guardados del mundo. La cooperación médica cubana en Haití.

-En armas contra las guerras:

  • Boletín nº 277
    La militarización de la ayuda de emergencia a Haití. ¿Operación humanitaria o invasión? Michel Chossudovsky. Director de Global Reasearch.
    El juego oculto de Washington. Los objetivos: EE.UU. comienza un desembarco militar en Haití. Manuel Freytas. Director de IAR noticias
  • Boletín nº 279
    ¿Es el terremoto de Haití natural o no? Alfredo Embid.
    Proyecto HAARP. Haití y el armamento sísmico de Estados Unidos. Thierry Meyssan.
    ¿Ensayo militar de tipo sísmico de la US Navy? ¿Han provocado los Estados Unidos el terremoto en Haití? Red Voltaire
  • Boletín nº 280
    La mierda del diablo en Haití. Las reservas estratégicas de hidrocarburos son uno de los motivos de la invasión. Alfredo Embid.
    Haití: Motivos de la ocupación EE.UU. Petróleo en Haití: Motivos de la ocupación EE.UU. - Parte II. Marguerite Laurent.


Notas:

[1] Cuba, los medios occidentales y el suicidio de Orlando Zapata Tamayo por Salim Lamrani*. Red Voltaire. 2 de marzo de 2010.
http://www.voltairenet.org/article164305.html

[2] Cárcel de Padua: trece suicidios de presos en dos meses. La Repubblica. Traducido por Juan Vivanco
http://www.repubblica.it/cronaca/2010/03/07/news/detenuto_suicida_in_carcere_a_padova_e_il_tredicesimo_dall_inizio_dell_anno-2543311/

[3] A. Bedoya, P.A. Martínez-Carpio, V. Humet, M.J. Leal, N. Incidencia del suicidio en las prisiones de Cataluña: análisis descriptivo y comparado.  Lleopart.Servicios Médicos. Centre Penitenciari de Joves. La Roca del Vallès (Barcelona). Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya. Revista Española de Sanidad Penitenciaria versión impresa ISSN 1575-0620
Rev. esp. sanid. penit. v.11 n.2 Barcelona jul.-oct. 2009
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202009000200002#t2 

[5] A. Bedoya op cit.

[6] Corte Suprema: Las familias no pueden demandar por la muerte de un detenido.
http://www.democracynow.org/es/2010/5/4/titulares#7

[7] EE.UU. ocultó la muerte de 107 indocumentados en prisión http://www.voltairenet.org/article165260.html

[8] Miles de presos palestinos inician huelga de hambre en cárceles de Israel
Cubadebate.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/04/07/miles-de-presos-palestinos-inician-huelga-de-hambre-en-carceles-de-israel/


Si consideras que esta contrainformación debe estar a disposición de todos difúndela reenviándola a tu lista de correos.