amcmh.org Índice boletines Suscribirse a boletines 27 Septiembre 2013

Boletín Armas para defender la salud nº 227

Nuevos tratamientos cubanos naturales para el cáncer

  • Medicamentos contra el cáncer desarrollados en Cuba
  • Diferencias con la industria farmacéutica multinacional
  • Historia de la utilización médica del veneno de alacrán

3 vídeos

 


Una nueva terapia cubana contra el cáncer podría revolucionar los tratamientos

Los médicos cubanos han presentado el miércoles 18 de septiembre 2013, en La Habana, el resultado de 14 años de investigaciones, una solución de péptidos antitumorales cuyo análogo natural (*) es capaz de ofrecer una dinámica positiva en los tratamientos oncológicos.

Video

Según los especialistas cubanos, lo que hace única esta solución de péptidos es que puede actuar en aquellas zonas del cuerpo humano que son imposibles de operar o tratar con quimioterapia u otras terapias modernas.

Un ejemplo claro del éxito del nuevo método es el niño Leo, que padece cáncer cerebral. Ahora el muchacho parece un chico común y corriente y es difícil adivinar a primera vista que hace solo unos meses le ganó una batalla a la muerte.

El lugar donde Leo tenía el tumor no permitía someterlo a la operación que necesitaba, ya que corría un gran riesgo de perder la vida. El único posible remedio para el menor era el fármaco desarrollado por los investigadores cubanos del grupo empresarial Labiofam, basado en péptidos naturales. Aunque el medicamento todavía pasa por la fase experimental, ya ha dado muestra de sus efectos curativos.

La especialista en ensayos clínicos de Labiofam Niudis Cruz Zamora, ha presentado a RT la prueba de la eficacia del nuevo producto mostrando la dinámica positiva en el tratamiento de Leo.

"El paciente empezó con una lesión inmensa que medía en altura 32 milímetros, gran hidrocefalia y durante los siete meses que estuvo encamado solamente se le trató con la solución de péptidos naturales. La altura disminuyó de 32,4 a 27,1 y para mayo de 2013, la lesión alcanzó su tamaño mínimo", explica la científica.

Entre los pacientes tratados con la solución figuran personas con la enfermedad en estado avanzado, que no tienen alternativa oncológica. "Yo estaba mal, como un vegetal, no podía hacer nada, no podía caminar, no podía hablar, hablaba enredado; para mí esto fue un gran avance", confiesa Yarislenis Abreu Castaneda que ha podido recuperar una vida normal gracias a la innovación de Labiofam.

Los especialistas afirman que gracias a su impresionante efecto, que mejora la calidad de vida de los enfermos, la solución fue la base para una medicina que podría convertirse en una arma definitiva contra el cáncer.

Según representantes de la entidad, el producto podría revolucionar el mercado, ya que no se habla de falsas expectativas sino de pruebas sólidas efectuadas en animales que demostraron que se logra la reducción del 90% del tumor y en algunos casos su desaparición casi total.

"No existe en la base de datos internacional ningún principio activo con efectos similares", asegura el investigador científico de Labiofam, Alexis Díaz García. "Estamos previendo que pueda convertirse en una futura formulación que pueda resolver los casos de cáncer que no tienen solución, estamos hablando de cáncer de mama, colon, próstata, que ocupan los primeros lugares de mortalidad", agregó.

Sin embargo, los planes de la empresa van más allá de la curación. El director del grupo empresarial, José Antonio Fraga, ha afirmado que "este producto va a ser efectivos tanto en el tratamiento de los enfermos como para la prevención de la enfermedad".

Los gerentes del Centro de Investigación de Cuba están seguros de que la producción del innovador fármaco supondrá un paso trascendental en un futuro cercano para hacer frente a este mal que  siega anualmente millones de vidas.
(*) Ver artículo siguiente en este boletín.

 

Fuente:

Una nueva terapia cubana contra el cáncer podría revolucionar los tratamientos
Publicado: 18 sep 2013 | 16:53 GMT Última actualización: 18 sep 2013 | 16:53 GMT  http://actualidad.rt.com/ciencias/view/106093-cuba-nueva-terapia-cancer

 

Cuba emplea veneno de escorpión para atender cáncer

Antecedente del actual medicamento en forma homeopática y de su origen natural (el veneno de escorpión cubano)

Sandra Niu

VIDEO


http://www.youtube.com/watch?v=suoMtS6CTMs

Fuente:

Cuba desarrolla nuevo medicamento contra el cáncer. Viernes, 02 de Septiembre de 2011 http://www.cubainformacion.tv/index.php/otros-especiales/entrevistas-anteriores/24530-cuba-desarrolla-nuevo-medicamento-contra-el-cancer

 

Un medicamento homeopático cubano contra el cáncer, producido a partir del veneno de escorpión fue presentado hoy en la XXIX Feria Internacional de La Habana.El "Vidatox 30 CH" es un fármaco homeopático que tiene como principio activo el veneno del escorpión Rhopalurus junceus, un animal endémico de Cuba

El "Vidatox 30 CH" es un fármaco homeopático que tiene como principio activo el veneno del escorpión Rhopalurus junceus, un animal endémico de Cuba que es aprovechado por el Laboratorio Labiofam de La Habana y que sacó a la venta después de una década de investigaciones. "Es un producto con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antitumorales que es aplicado con éxito desde hace tres años en seres humanos, luego de ser experimentado en modelos biológicos", dijo la investigadora Idania Guevara, del Grupo Empresarial Labiofam. La experta afirmó que el compuesto puede ser empleado en el tratamiento de todo tipo de cáncer, fundamentalmente en las variedades de mama, hígado, cerebro, próstata y pulmón y aseguró que mejora la calidad de vida, aumenta la supervivencia del enfermo y evita las metástasis. Los investigadores afirman haber constatado que luego del empleo del medicamento, hay una disminución notable de las manifestaciones físicas que tienen los enfermos con tumores pulmonares, a quienes se les afecta la función respiratoria cuando hacen ejercicios y padecen de tos y de frecuentes crisis de dolor. El "Vidatox 30 CH" puede usarse solo o como complemento de las terapias oncoespecíficas, aunque en combinación con las quimio y radioterapias se evidencia una reducción de los efectos adversos y una potenciación de la respuesta al tratamiento. Antes de fines de este año debe quedar registrada una variante del producto que, en vez de ser procesada de manera homeopática, se diluye en agua según dosis de los expertos. Labiofam también trabaja en una versión para medicina avanzada, tras el aislamiento de cinco péptidos del veneno de escorpión mediante técnicas de ingeniería genética, para ser utilizado en un tratamiento muy específico. Los estudios sobre el veneno de escorpión comenzaron hace dos décadas a partir del conocimiento empírico y en la actualidad más de 10.000 cubanos diagnosticados con diversas enfermedades tumorales han mejorado su calidad de vida con el empleo del fármaco. Las investigaciones se iniciaron a fines de los años 80 del pasado siglo, en Guantánamo, provincia del extremo oriental de la isla, donde un grupo de biólogos y médicos se interesaron en las propiedades que se atribuían los campesinos del veneno del escorpión. El animal es conocido por los campesinos como alacrán colorado, por su tono a simple vista, pero los investigadores comenzaron a llamarlo alacrán azul, por los cambios de coloración al exponerse a la luz artificial. La primera revelación pública fue hecha por el biólogo cubano Misael Bordier, uno de los investigadores iniciales, quien a finales de 2001 realizó una visita de trabajo a la Universidad Nacional Autónoma de México y dio a conocer sus avances en una entrevista especializada. Bordier falleció en 2005 pero desde un año antes la Oficina Cubana de Propiedad Industrial había concedido a Labiofam los derechos de explotación de la patente asociada al veneno del Rophalorus junceus. Desde ese momento, la empresa farmacéutica estatal dirige la investigación, en la que han participado el ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y la Universidad de La Habana. Labiofam tiene ahora criaderos del animal en todo el país, con unos 5.000 ejemplares en cada alacranario, donde viven dos años y se les extrae el veneno cada 21 días, pero que resultan insuficientes para el desarrollo sostenible del producto, por lo cual se requieren opciones tecnológicas.

 

 

Fuente:

Cuba emplea veneno de escorpión para atender cáncer Sandra Niu  09:19:50 2011-11-05 / spanish.china.org.cn
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2011-11/05/content_23829786.htm

 

 

Diferencias de la industria farmacéutica Cubana con la multinacional

Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación

 

Video

 

http://www.youtube.com/watch?v=RV_XwbRUc40

 

Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad (1), si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas (2). Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.

En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.

El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B (5), única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue (6). Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA (7). Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8).

Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España (9). Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”.

Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento económico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos (10). Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica.

El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11). Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres –por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial.

La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos.

En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos (12). La razón: la ausencia –en el modelo cubano- de presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud.

Además, las terapias naturales y tradicionales –como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la Isla (13)

Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones (14).
La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de la multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación (15).

Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países pobres y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial (16).

Pero estos acuerdos, ajenos a las reglas del mercado, generan fuertes presiones desde la industria farmacéutica. Recientemente, el Gobierno de Ecuador anunciaba la compra a Cuba de un número importante de medicamentos, en “reciprocidad” por la becas a estudiantes ecuatorianos en la Isla y por el apoyo de especialistas cubanos en el programa “Manuela Espejo” para personas discapacitadas (17). Las protestas de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos se convirtieron de inmediato en campaña mediática, difundiendo el mensaje de la supuesta mala calidad de los fármacos cubanos (18).

Por otro lado, numerosos analistas ven detrás del golpe de estado de Honduras, en 2009, a la gran industria farmacéutica internacional, ya que el gobierno del depuesto Manuel Zelaya, en el marco del acuerdo ALBA, pretendía sustituir la importación de medicamentos de las multinacionales por los genéricos cubanos (19).

El bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía de EEUU. Por ejemplo, las 80.000 personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita (20).

El Premio Nobel de Química Peter Agre afirmaba recientemente que "Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica" (21). Irina Bokova, directora general de la UNESCO, decía sentirse “muy impresionada” con los logros científicos de Cuba y mostraba la voluntad de esta organización de Naciones Unidas en promoverlos en el resto del mundo (22). La pregunta es inevitable: ¿contará con la colaboración imprescindible de los grandes medios internacionales para difundirlos?

 

Notas
(1) http://www.jornada.unam.mx/2011/11/08/ciencias/a02n1cie
(2) http://www.lapagina.com.sv/nacionales/61996/2012/02/04/Cada-ano-76-millones-de-personas-mueren-de-cancer-revelan-estudios
(3) http://actualidad.rt.com/ciencias/view/32388-Cuba-lanza-primera-vacuna-contra-c%C3%A1ncer-de-pulm%C3%B3n
(4) http://www.prensalibre.com/salud/Desarrollan-segunda-vacuna-cancer-pulmon_0_839316125.html
(5) http://www.nnc.cubaweb.cu/clasificados/ciencia/ciencia1.htm
(6) http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96327
(7) http://www.telesurtv.net/articulos/2012/03/07/cientificos-cubanos-probaran-vacuna-contra-el-sida-en-humanos
(8) http://www.jornada.unam.mx/2012/07/12/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie&partner=rss
(9) http://spanish.news.cn/salud/2011-11/05/c_131230334.htm
(10) http://www.guiacuba.info/noticias-de-cuba/turismo-segunda-fuente-ingresos-cuba
(11) http://voselsoberano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11858:qlas-farmaceuticas-bloquean-las-medicinas-que-curan-porque-no-son-rentables-impidiendo-su-q&catid=22:internacional
(12) http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/05/04/reportaje-revista-science-sobre-impacto-bloqueo-medicina/
(13) http://www.sld.cu/sitios/mednat/
(14) http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/cuba-ya-utiliza-la-vacuna-contra-el-cancer-de-pulmon/20130102125742086094.html
(15) http://www.elmundo.es/elmundosalud/2002/07/19/medicina/1027075187.html
(16) http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/47621-vacunas-de-cuba-y-brasil-salvan-miles-de-vidas-en-africa-pero-los-medios-solo-hablan-de-las-de-bill-gates
(17) http://www.diariovasco.com/agencias/20110813/mas-actualidad/sociedad/ecuador-dara-prioridad-compra-medicamentos_201108131911.html
(18) http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-politica-ecuador0/noticias-politica-ecuador/browse/45/ir_a/politica/article//farmaceuticos-ecuatorianos-cuestionan-proceso-de-compra-de-medicamentos-a-cuba/javascript.html
(19) http://www.tercerainformacion.es/?Honduras-Intereses-Transnacionales%20
(20) http://actualidad.rt.com/economia/view/44707-Cuba-crear-f%C3%A1rmacos-%C3%BAnicos,-una-receta-contra-embargo
(21) http://www.opciones.cu/cuba/2012-03-09/reconocen-avances-de-la-biotecnologia-cubana/
(22) http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-11-29/directora-general-de-la-unesco-constata-logros-de-la-biotecnologia-cubana/

 

 

Fuente:

Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer. José Manzaneda, coordinador de Cubainformación
http://www.youtube.com/watch?v=RV_XwbRUc40

 

Historia de la utilización médica del veneno de alacrán

 

 

 

Veneno de escorpión en control de enfermedades

Radio rebelde

La oriental provincia de Guantánamo, a casi un millar de kilómetros de La Habana, constituye un escenario atractivo para los toxinólogos, como se denomina a los expertos en el estudio de microorganismos, animales y plantas capaces de elaborar productos utilizables por el hombre en beneficio propio.
Esas sustancias constituyen recursos naturales de inestimable valor y en el reino animal las aportan generosamente los artrópodos, grupo que abarca a los insectos, arácnidos y crustáceos, entre otras especies.
La historia del empleo del veneno de esos invertebrados con fines curativos se menciona en la mitología egipcia, la cual asegura que lo usaba Isis, diosa de la fertilidad y la natalidad, y hermana-esposa de Osiris, juez de los muertos.
Tales aseveraciones aparecen en los Papiros de Ebers (XVIII dinastía faraónica), texto antiguo de recopilación y prescripciones médicas, descubierto por el egiptólogo alemán George Ebers.
En los anales de los Incas se menciona un remedio contra tumoraciones malignas compuesto por la ponzoña de alacrán, según afirma el doctor José Manuel Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia de Guantánamo, en su libro Los venenos de escorpiones, algo más que alternativa para el tratamiento del cáncer.
La prestigiosa investigadora cubana Josefina Cao, Profesora del departamento de Biología de la Universidad de la Habana, ponderó las virtudes terapéuticas del escorpión Buthus martensi Karsh, detalladas en la primera farmacopea china oficial: Compendium of Material Médica, editado por Shi Zhen Li, en 1578.
Ese alacrán completo, su cola o el extracto de su veneno resultan efectivos en el tratamiento de la apoplejía, parálisis, epilepsia, hemiplejia y dolores causados por meningitis y reumatismos.
Cuba cuenta con 37 especies de escorpiones, distribuidas en las familias Scorpionidae y Buthidae, pero con fines farmacológicos y aplicables a la salud humana, solamente se ha estudiado el veneno de dos de estas especies, una de ellas, endémica de Cuba, la Rhopalurus junceus, cuya segregación promete aplicación práctica en la terapia antitumoral.
La otra, introducida, responde al nombre científico de Centruroides gracillis y cuenta con perspectivas antinflamatoria y analgésica.
El refrán de que lo nuevo es lo viejo bien olvidado, adquiere vigencia en el tema que nos ocupa, a pesar del reciente auge de estas terapias reportado en Guantánamo, en la pasada década de los años de 1980, pues desde principios del siglo XIX en Cuba se apelaba a la toxina de alacrán para aliviar dolores renales e inflamaciones diversas.
A la ciencia corresponde corroborar si entre las misiones del controvertido invertebrado figura contribuir a la solución de problemas a los que se han consagrado disciplinas tan diversas como la física, la química, la genética, la bacteriología clínica, la cirugía y la radiología.
Por tal razón se efectúan ensayos en el guantanamero Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM), que permitirán aplicar la toxina diluida del escorpión el control de plagas y enfermedades de cultivos agrícolas, según afirmó a la AIN un participante en el proyecto científico.
Junto a esos invertebrados se analizan otros animales o bacterias portadoras de venenos susceptibles de ser empleados con fines médicos o como plaguicidas, según dijo Rodolfo Rodríguez, investigador agregado de la entidad, creada en 1994, por iniciativa del hoy Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. General de Ejército Raúl Castro.
Esos experimentos persiguen en un futuro, menos inmediato, la aplicación de la sustancia con fines terapéuticos, también en humanos, y se efectúan coordinaciones con Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (LABIOFAM).
Las áreas para las cría de alacranes se encuentran en las inmediaciones de la institución, ubicada en lo más intrincado del macizo serrano Nipe-Sagua-Baracoa.
En el CDM se analizan además los efectos curativos de la ponzoña del Ciempiés o cocosí (Rhinocricus suprenams), artrópodo terrestre muy abundante en los agrosistemas cafetaleros. (AIN)

 

Fuente:

Veneno de escorpión en control de enfermedades 17 de Septiembre de 2008, 1:40 p.m LA HABANA, CUBA
http://www.radiorebelde.cu/noticias/ciencia/ciencia2-170908.html